Autor |
Christian Olivares Salas |
Empaste |
Tapa Dura
|
Dimensiones |
1 x 18 x 22 cms.
|
Páginas
|
108 |
Edad |
8 a 14, 14 y más. |
La Guerra del Pacífico es retratada a través de este atractivo comic, cuyas ilustraciones enmarcan una de las batallas más importantes de la Guerra del Pacífico.
Este es el Tomo 2 sobre la Historia de La Guerra del Pacífico.
"Existe en la corta, pero apasionante historia de nuestro país, solo una época en que se unieron todos nuestros compatriotas en post de un objetivo.
No importaba si se era peón, agricultor, gañán, profesor, empresario, policía, carpintero o inclusive político, lo que importaba era salir en defensa de nuestra Patria y bandera, llenando todos estos los cuarteles para ingresar al Ejército y Armada, elevando el contingente de soldados desde 2700 hasta más de 82.000 chilenos, naciendo así, lo que podríamos llamar La Nación en Armas.
Las mujeres tampoco estuvieron ajenas a este patriotismo y un puñado de ellas se enrolaron en algunos batallones marchando palmo a palmo con los hombres. También cientos de ellas acompañaron en campamentos cercanos a sus hijos, padres, hermanos y esposos, dándoles el apoyo familiar y siguiéndolos en cada momento.
Por lo mismo, la Guerra del Pacífico es hoy, y lo será siempre, donde nos encontraremos como compatriotas, recordando el ejemplo de Prat y la tripulación de la Esmeralda, quienes nos legaron el sacrificio y la gloria; la intrepidez de Condell quien nos dio la victoria.
Angamos nos entregó el triunfo definitivo en el mar, con la captura del Huáscar, gracias a la astucia de Latorre y planificación del ministro Rafael Sotomayor, permitiendo a nuestras tropas comenzar las campañas terrestres sobre territorio peruano.
El desembarco en Pisagua marca el inicio de aquellas y la leyenda del Atacama. Agua
Santa, dio a la caballería su fama de bravos y el rigor de un chivateo que resuena hasta hoy.
San Francisco nos mostró la valentía y sacrificio del artillero, más el arrojo del Atacama y Coquimbo. Tarapacá nos hizo ver que inclusive en la derrota, nuestros hombres y mujeres tras el gran Eleuterio Ramírez y su segundo Vivar...preferían morir que rendirse.
Luego vienen los triunfos comandados por un líder como Baquedano en Los Angeles, Tacna. En Arica, Lagos planifica un ataque feroz, conquistando para Chile, el Morro en menos de una hora, con el empuje de los infantes del 3° y 4° de Línea.
El empuje y la fuerza de unidades de Línea y cívicas, en las victorias en Chorrillos y Miraflores, luego de una valerosa defensa adversaria, dan para Chile la conquista de la capital peruana.
Tras el retorno de los inmortales, a inicios de 1881, y cuando muchos en Chile daban por terminado el conflicto, miles de compatriotas combatían aún, muchas veces sin el apoyo del Estado, pero convencidos que sus servicios y sus vidas eran necesarias por la Patria.
La Concepción fue testigo del martirio de Carrera Pinto y sus 76 compañeros, quienes prefirieron morir antes de ver tomada nuestra hermosa bandera de la estrella solitaria, marcando nuevamente el ejemplo que debían seguir en cada batalla. Lo siguieron decenas de acciones en la sierra peruana, donde fueron atacados una y otra vez por fuerzas del ejército peruano, de guerrillas, montoneras indígenas y por el enemigo silencioso y más terrible que debieron enfrentar, las enfermedades, pestes, el frío y el hambre.
Marchas y contra marchas en plena cordillera, coronaron para las glorias de Chile en 1883, cuando las tropas de Gorostiaga vencen definitivamente a las del héroe peruano Cáceres, sellando con una carga de caballería implacable el triunfo definitivo para Chile.
Terminado el conflicto en 1884, regresan a sus hogares los valientes chilenos, que dejan de ser soldados para volver algunos a enseñar en las aulas, a curar personas, a trabajar la tierra y tantas labores más, que habían dejado en un momento para ir a defender a Chile, y que, tras cumplir con su misión, retomaron para aportar a la Patria ahora en la paz.
La Guerra del Pacífico, marca el orgullo de ser chilenos, la unión de un país y la parte
Gloria a los veteranos de la Guerra del Pacífico ayer, hoy y siempre.
Un hombre solo muere cuando se le olvida..."
Mauricio Pelayo González
Escritor, Autor e Investigador Histórico especializado en la Guerra del Pacífico.
Sobre el Autor e Ilustrador:
Christian Olivares Salas es Diseñador Gráfico y Licenciado en Historia. Actualmente se dedica a la enseñanza escolar y universitaria. Ha desarrollado charlas, exposiciones y producido comics de Historia desde hace más de una década, con la intención de rescatar el patrimonio nacional y transmitirlo a las nuevas generaciones. Su esfuerzo se suma al de otros grandes divulgadores culturales que ha tenido nuestro país, como Orestes Plath o Themo Lobos. Christian Olivares ha desarrollado distintos libros de historia en comic, sobre personajes destacados y grandes episodios de nuestra historia, excelentemente documentados y revisados, para el deleite de los amantes de la historia y con el fin de rescatar nuestro legado para las futuras generaciones.